28 de febrero de 2016

Las partes del cuerpo de un Project Manager


En su famosa obra The Deadline, Tom DeMarco habla de los órganos más importantes de la “anatomía” de un Director de Proyectos, a saber: las tripas, el corazón, el alma y la nariz. Según Tom DeMarco, un buen Director de Proyectos debe desarrollar el hábito de confiar en sus tripas (su instinto), liderar con el corazón, darle “alma” a la organización y por último, saber oler los problemas desde lejos.



18 de febrero de 2016

Scrum en las aulas

En el libro Scrum: el nuevo y revolucionario modelo organizativo que cambiará tu vidaJeff Sutherland explica, como solo puede hacer él, los orígenes y el porqué de cada rol, artefacto, ceremonia, etc. Este libro se publicó en  2014 bajo el título Scrum: The Art of Doing Twice the Work in Half the Time. La traducción al español, salvando el título, me parece bastante buena. Se trata sin duda de una lectura muy recomendable para cualquier project manager (también para los que dirigen proyectos predictivos). Lo recomiendo encarecidamente.
En el capítulo 9, titulado “Cambiar el mundo”, el co-autor de Scrum también trata de convencernos de que Scrum no solo aplica al software sino a cualquier ámbito del trabajador del conocimiento. Especialmente ilustrativa resulta la experiencia de un instituto holandés que desde 2011 practica el método Scrum en clase, gracias a la iniciativa del profesor de química Willy Wijnands, que bautizó el método con el nombre de eduScrum y están logrando tener mucha difusión a través de una página web, un blogYouTube, etc. El artículo que pueden leer en este enlace cuenta cómo empezó todo. En este otro enlace presentan evidencias sobre las mejoras que aporta este método de aprendizaje.

Estas experiencias reales me han llevado a pensar que quizá ¿el futuro de la educación secundaria debería ir por ahí? A mí personalmente no me gusta que a mis hijos les hagan memorizar, pienso que no se les está preparando bien para trabajar en equipo ni para desenvolverse con eficacia en un mundo cada día más colaborativo. Hasta ahora yo me quedaba en la queja, no me imaginaba cómo podía ser la solución.

14 de febrero de 2016

El liderazgo en la sociedad digital: Desafíos y futuro del liderazgo

Autor: Hugo Ascacíbar 
Gestor del Cambio del Grupo Santander, PMP®

El estilo de liderazgo del futuro será servicial, transformacional, ético, requiriendo personas con un profundo conocimiento del hombre, dándose la paradoja de servirse de los medios digitales para su propósito, si bien será un buen conocedor de las humanidades y de la realidad del hombre, considerando a éste como un “fin en sí mismo”, respetando su naturaleza humana y buscando la unidad y la paz de la organización.

El nuevo líder de la sociedad digital será un gran visionario, con un propósito cuya motivación es de naturaleza trascendental, orientado a servir a las personas y a la sociedad en su conjunto, con una base ética muy importante, socialmente comprometido y dando siempre ejemplo con su conducta.

Las teorías de liderazgo tradicionales prestan atención a cómo conseguir objetivos y metas a corto plazo sin tener en cuenta el “cómo se consiguen estos resultados”, con muy poca responsabilidad sobre sus organizaciones y la sociedad en su conjunto.

Esta falta de compromiso o desconexión emocional con la empresa se demuestra, por ejemplo en la encuesta que realiza Gallup[i] desde el 2000, cuando comenzó el seguimiento de los niveles de compromiso de la población activa de los Estados Unidos.

Los resultados de la encuesta muestran que menos de un tercio (31,5%) de los trabajadores estadounidenses estaban altamente motivados y comprometidos en sus puestos de trabajo en 2014. Tal como predecía VROOM, la mayoría de los empleados, el 51%, están desmotivados y sin compromiso, y el 17,5% estaba "activamente desconectado", o se esforzaba lo mínimo posible en 2014.

7 de febrero de 2016

Dirigir proyectos es como conducir

Convertirse en un buen Director de Proyectos no es inmediato, se aprende practicando. En cierto modo, es como aprender a conducir:
  • Puedes conducir un coche sin carné, siempre y cuando sea dentro de una propiedad privada y los trayectos no sean largos. De la misma forma, al principio de tu carrera, puedes acumular experiencia dirigiendo proyectos pequeños o de poco riesgo.
  • Para sacarte el carné de conducir debes estudiar el código de la circulación, superar un examen tipo test y una prueba práctica. El equivalente en gestión de proyectos es estudiar el PMBOK y hacer un duro examen tipo test. Para obtener la titulación PMP no es necesario superar una prueba práctica, pero hay que acreditar suficiente experiencia dirigiendo proyectos en el pasado.
  • Después de obtener el carné, no sales de la autoescuela sabiendo conducir, se aprende practicando (hay que decir que hay muchos malos conductores). Tampoco te conviertes en mejor Director de Proyectos por obtener la certificación PMP. Para renovar el título cada tres años, es necesario mantenerse actualizado pero sobre todo, dirigir proyectos.
  • Igual que al conducir debes respetar las normas de circulación, al dirigir proyectos debes respetar el código de conducta profesional de PMI, así como la normativa que rige cómo se gestionan los proyectos dentro de la organización ejecutante.
  • Cuando conduces un coche, no llevas el código de circulación en el salpicadero. Al conducir, no tomas decisiones consultando el código, sino porque “sabes”. Tú conduces. Tomas tus propias decisiones. Eres responsable de las mismas. Lo importante es llegar. De igual manera, tú debes “conducir” tu proyecto para alcanzar los objetivos. El conocimiento está en tu cabeza, no en los manuales.

31 de enero de 2016

Dashboards



Los cuadros de mandos los usan equipos de alta madurez o equipos poco maduros. Rara vez se ven en equipos de madurez intermedia.

Si busca en internet la palabra “dashboards” verá que aparecen pocos resultados que tengan que ver con los coches. Desde la década de los 90, los cuadros de mandos se han convertido en un formato muy popular para visualizar y comunicar el estado de los proyectos o de los procesos de negocio.

Un cuadro de mandos es un documento o una página Web que muestra una recopilación de métricas (normalmente de forma gráfica y también numérica) para proporcionar una imagen de alto nivel sobre el desempeño de los proyectos o de los procesos de negocio. Algunos cuadros de mandos permiten que el usuario pueda profundizar dinámicamente para ver más información de detalle sobre los elementos de desempeño resumidos a nivel alto.

Como muchos cuadros de mandos, el ejemplo de arriba usa un esquema de colores para indicar la salud relativa de varios aspectos del proyecto o del proceso de negocio. Este es uno de los esquemas más populares, empleando los tres colores que podemos ver en los semáforos: verde, amarillo y rojo.

Con estos esquemas de colores y un diseño sencillo, los cuadros de mandos pueden ser muy eficaces y beneficiosos. Sin embargo, también pueden acabar siendo una total pérdida de tiempo. La diferencia entre ambos extremos tiene poco que ver con el cuadro de mando y mucho que ver con la cultura de la organización que lo usa.

24 de enero de 2016

Gestionando a Eva


A pesar de los años de educación en una escuela religiosa, al final salí con una visión de la historia de la creación algo distinta a la que las monjas habrían esperado. En mi visión, la gran heroína de la historia de la creación, es Eva. Ella es todo lo que yo respeto en una persona: irreprimiblemente curiosa, valiente, insensible a la autoridad. Lo mejor es que está decididamente orientada al crecimiento personal, no sólo parcial, sino totalmente.
  
Recuerden la historia de   la caída”: Le dicen que puede comer de todo lo que hay en el jardín excepto una cosa: No podría comer del árbol prohibido –el Árbol del Conocimiento del Bien y del Mal-. La fruta de este árbol no era comida, sino conocimiento. Si la come, sabrá cosas que se supone que no debería saber, de ahí la prohibición.
  
La respuesta de Eva a esta regla fue, básicamente: “De ninguna manera, Adán”. Ella no estaba dispuesta a permitir que su crecimiento como persona estuviera limitado. Ella comió la fruta y asumió las consecuencias. Me gusta pensar que yo, en su lugar, habría sido tan valiente como ella.
  

Cuando Eva trabaja para ti
  
Si tú eres un Director de Proyectos eficaz, seguro que tienes una o más Evas trabajando para ti. Ellas son parte de la razón de tu éxito. Son el corazón y el alma de las organizaciones efectivas. La gran pregunta es: ¿Cómo hay que dirigir a Eva?
  

17 de enero de 2016

The New Asana


Last September Asana founders Dustin Moskovitz and Justin Rosenstein launched the new Asana. The video recording, with a duration over half an hour, is so interesting that I cannot help sharing it here. I think it could represent which are the trends not only in Asana, but in the general landscape of collaborative software in 2016.

Cut 1/9: Tyranny of work about work. The problem: When we have to work together we spend more time working on how to work than working properly. Why is that? We need to focus more on results and less on processes based on emails, files, messages, meetings, etc.


10 de enero de 2016

Asana 2016


El pasado 30 de septiembre de 2015 los fundadores de Asana Dustin Moskovitz y Justin Rosenstein anunciaron el lanzamiento de la nueva versión de Asana. El vídeo de la presentación de más de media hora me parece tan interesante que me gustaría difundirlo también desde aquí. Creo que resume muy bien por dónde van a ir las tendencias en 2016 no solo de Asana, sino en el mapa general de las herramientas para el trabajo colaborativo.

Parte 1/9: Tyranny of work about work. El problema: ¿Por qué cuando tenemos que colaborar nos pasamos más tiempo trabajando sobre cómo trabajar que trabajando propiamente? Se necesita más orientación a resultados y menos orientación a procesos (con la consiguiente sobrecarga de correos, ficheros, mensajes, reuniones, etc.)


3 de enero de 2016

Modelar tus intuiciones


Recientemente estoy tratando de modelar el negocio digital que queremos poner en marcha en PMPeople. Toda la literatura sobre la metodología Lean Startup aconseja plantear hipótesis y medir resultados. Si algo no se puede medir o validar cuantitativamente, ¿entonces es mejor no hacerlo?
Lo que no encontramos son herramientas para modelar de forma ágil el comportamiento de los usuarios cuando visitan la página, y así responder preguntas clave como ¿cuántos usuarios se registrarán como profesores, alumnos, consultores, patrocinadores, etc.? ¿Cuántos usuarios registrados como alumnos se matricularán en un determinado curso? ¿Cuántos profesores harán falta para atenderlos?

Esta necesidad me ha llevado a rescatar un viejo programa de simulación llamado i-Think, que yo usaba cuando me dedicaba a la consultoría en IT Governance. Yo tengo la versión del año 2005. La interfaz es muy mala, pero la verdad es que sirve para modelar sistemas lineales de manera muy efectiva. Es buena herramienta, no cabe duda, pero ¿no habrá por ahí algo más moderno? Os agradeceríamos si alguien nos puede compartir información en este sentido, por favor.

Yo conocí este programa en el libro de Tom DeMarco The Deadline: A novel about project management. A continuación pueden leer mi traducción de un fragmento del capítulo 10, donde los personajes hablan de una simulación más o menos realista.

27 de diciembre de 2015

El Triángulo del Talento del PMI


Recientemente, PMI ha actualizado el programa de requisitos de certificación continua (Continuing Certification Requirements -CCR-). Es sabido que todo aquel que posea una titulación del PMI debe renovarla cada 3 años, acreditando que ha conseguido un número determinado de unidades de desarrollo profesional (Professional Development Units -PDUs-). Cada PDU se puede conseguir por cada hora de asistencia a una formación planificada y estructurada o bien por cada hora dedicada a una serie de actividades relacionadas con la gestión de proyectos.