Autor: Hugo Ascacíbar
Change Manager at Grupo Santander, PMP®
La tendencia actual en la dirección de proyectos es adoptar nuevas formas de trabajo con el fin de ayudar a los equipos de proyectos a colaborar, comunicarse, especialmente en proyectos cada vez más deslocalizados en un entorno global.
Esta tendencia se apoya en un escenario tecnológico con dispositivos y aplicaciones, que facilita la comunicación, la colaboración y el acceso a grandes volúmenes de datos.
Ahora, con un mayor control sobre los presupuestos y "hacer más con menos", la eficiencia y la eficacia son factores clave del éxito, dirección señalada por Michael Hanford, vicepresidente de Gartner Research en su seminario Project Management in 2020 que destaca la evolución de la función de gestión de proyectos IT pasando del delivery de software a la transformación del negocio.
Una consecuencia inevitable de cualquier proyecto es el cambio, por lo que una gestión adecuada del impacto y las expectativas en el negocio y en todos los interesados es clave para aumentar de forma significa el valor percibido. Una vez más, tiene sentido que todos los responsables del negocio formen parte del cambio y quién mejor para conducir esto que el Director de Proyecto.
El éxito de un proyecto reside en el talento del equipo y del Director de Proyecto, tal como demuestra el análisis de los datos de PMI Pulse que muestra que las organizaciones de alto rendimiento que han desarrollado prácticas de gestión de proyectos, programas y gestión de carteras han conseguido que sus proyectos cumplan hasta dos veces y media más sus objetivos de negocio (89 por ciento contra 34 por ciento) invirtiendo 13 veces menos [i].
El Director de Proyecto, con habilidades de gestión específicas como el pensamiento lineal y la planificación en cascada está evolucionando hacia un modelo de creación de valor dinámico mediante la transformación del negocio y la reducción de la complejidad, donde “tengo un nuevo SW” pasa a un segundo plano y la solución se basa en cambios significativos en el modelo de negocio [ii].
Aprender, enseñar y practicar buenos hábitos en gestión de proyectos
24 de abril de 2016
17 de abril de 2016
Necesidad y situación actual de la dirección de proyectos
Autor: Hugo Ascacíbar
Change Manager at Grupo Santander, PMP®
Hoy en día, en un entorno económico tan dinámico y competitivo las organizaciones se enfrentan a nuevos desafíos motivados por un constante cambio acelerado por fuerzas ambientales tanto económicas, tecnológicas, políticas, jurídicas, demográficas y culturales que crean nuevas oportunidades para las organizaciones que deben adaptarse continuamente para prosperar.
Tal y como se puede ver en el último informe de Gartner, se espera que haya un crecimiento de servicios con alto beneficio en los próximos 5 a 10 años en temas relacionados con la conectividad de los hogares, de las maquinas, de la seguridad digital y del uso de Big Data.
10 de abril de 2016
Webinar de PMPeople sobre nuestro curso de Microsoft Project
El pasado día 6 de abril ofrecimos este webinar abierto de PMPeople para describir brevemente nuestro curso: Microsoft Project para Project Managers.
Ya hemos publicado la grabación en nuestro canal de YouTube:
En la comunidad de Project Managers, Microsoft Project® se considera un estándar de facto. En las entrevistas de trabajo se pregunta sobre el dominio de esta herramienta. A muchas personas les parece tan básica para el día a día de los proyectos como Excel puede parecerle a un gestor financiero, un contable o un administrativo.
Sin embargo, la experiencia real con esta herramienta les resulta frustrante a muchos Project Managers. Utilizar Project para dibujar cronogramas es sin duda mejor que usar otras herramientas, pero pocos se atreven a planificar los recursos, y muy pocos utilizan las vistas de seguimiento para explicar desviaciones temporales y de coste. Project no es una herramienta como Microsoft Word®, o Microsoft Excel®, que se aprenden a medida que se usan, de forma autodidacta.
Muchos Project Managers se frustran con esta herramienta y acaban usándola sólo para pintar Gantts, o peor aún, usan otras herramientas ofimáticas para planificar y controlar cronogramas, con la consiguiente pérdida de productividad. Microsoft Project se asocia con el paquete Microsoft Office, pero no es una herramienta ofimática, sino mucho más. Este libro tiene como principal objetivo que el lector que ya tiene nociones de Microsoft Project, aprenda a sacarle todo el partido. Para utilizar adecuadamente Microsoft Project, es preciso tener muy claros ciertos conceptos de gestión de proyectos.
Este curso está alineado con la Guía del PMBOK®, del PMI®. Después del curso, usted dispondrá de los recursos necesarios para tener una sensación de dominio de la herramienta: ¡Será usted quien controle a Microsoft Project y no al revés!
Ya hemos publicado la grabación en nuestro canal de YouTube:
En la comunidad de Project Managers, Microsoft Project® se considera un estándar de facto. En las entrevistas de trabajo se pregunta sobre el dominio de esta herramienta. A muchas personas les parece tan básica para el día a día de los proyectos como Excel puede parecerle a un gestor financiero, un contable o un administrativo.
Sin embargo, la experiencia real con esta herramienta les resulta frustrante a muchos Project Managers. Utilizar Project para dibujar cronogramas es sin duda mejor que usar otras herramientas, pero pocos se atreven a planificar los recursos, y muy pocos utilizan las vistas de seguimiento para explicar desviaciones temporales y de coste. Project no es una herramienta como Microsoft Word®, o Microsoft Excel®, que se aprenden a medida que se usan, de forma autodidacta.
Muchos Project Managers se frustran con esta herramienta y acaban usándola sólo para pintar Gantts, o peor aún, usan otras herramientas ofimáticas para planificar y controlar cronogramas, con la consiguiente pérdida de productividad. Microsoft Project se asocia con el paquete Microsoft Office, pero no es una herramienta ofimática, sino mucho más. Este libro tiene como principal objetivo que el lector que ya tiene nociones de Microsoft Project, aprenda a sacarle todo el partido. Para utilizar adecuadamente Microsoft Project, es preciso tener muy claros ciertos conceptos de gestión de proyectos.
Este curso está alineado con la Guía del PMBOK®, del PMI®. Después del curso, usted dispondrá de los recursos necesarios para tener una sensación de dominio de la herramienta: ¡Será usted quien controle a Microsoft Project y no al revés!
3 de abril de 2016
Expected changes in PMBOK6
Last month PMI have published the PMBOK Guide Sixth Edition Exposure Draft. If you are a member of PMI, you can visit this link to review and submit recommendations. Though it is still a draft document, some outstanding changes can be noticed and chances are they are going to stay for sure.
This is not properly a draft of the new PMBOK Guide, what is published is only the section regarding the standard of project management processes. Many experts comment that the new guide is going to include many agile concepts throughout the text and it will be a new annex on agile practices.
Some changes seem to be clear on the process set. I'd like tho share some of my findings.
27 de marzo de 2016
Cambios previsibles en PMBOK6
PMI ya ha publicado el draft para la revisión del estándar PMBOK6. Si eres miembro de PMI, en este enlace puedes aportar tus sugerencias de cambios. Aunque está todavía en proceso de revisión, ya pueden apreciarse algunas diferencias que permanecerán con mucha probabilidad.
De momento no se está publicando un borrador de la Guía del PMBOK, sino de la sección que hace referencia al estándar de gestión de procesos. Se comenta que en la nueva guía habrá profusión de conceptos propios de métodos ágiles. También se dice que habrá un anexo sobre prácticas ágiles.
En el draft publicado sobre el estándar sí pueden deducirse ya algunos cambios sobre el mapa de procesos. A continuación trataré de resumir algunas de mis anotaciones.
20 de marzo de 2016
Por qué un curso virtual puede ser más eficiente que uno presencial
Desde hace algún tiempo vengo impartiendo cursos “en vivo” por Internet, preparando a alumnos para obtener la certificación PMP® del PMI®. Mantengo con ellos reuniones virtuales por GoToMeeting para escucharnos y compartir la pantalla del ordenador, nunca de más de 3 horas y no más de 5 alumnos a la vez. Entre clases usamos Asana para ejercicios y resolver dudas.
Yo he podido comparar con el formato tradicional de la formación presencial y debo decir que, al menos desde mi experiencia, con la tecnología disponible hoy día, la efectividad de los cursos en vivo por Internet ya no me parece inferior. Si a esto le unimos las ventajas en cuanto a la comodidad de atender sin tener que desplazarse, los ahorros en costes de infraestructura y material, el seguimiento más directo y personal, etc., no es de extrañar que cada vez aparezca más oferta de formación en este sentido, en detrimento del formato tradicional. ¿Podríamos pensar que asistimos a un cambio de paradigma en los cursos para obtener las acreditaciones del PMI?
Según mis cálculos, a partir de mis experiencias impartiendo formación PMP en los dos formatos, la eficiencia de un curso tradicional es 25 puntos inferior a un curso en vivo por Internet, pero el coste final para el alumno es más del triple. A continuación trato de compartir estas deducciones mías.
12 de marzo de 2016
¿Te interesa participar en PMPeople?
El pasado día 16 de marzo celebramos nuestro primer webinar para compartir la visión de negocio de PMPeople.
El objetivo del webinar era dar a conocer las diferentes formas de utilizar la primera plataforma de project management en la economía colaborativa:
En PMPeople creemos que los project managers necesitamos oportunidades para dirigir proyectos, impartir cursos y prestar servicios de consultoría. En el sector de project management, estas diferentes actividades se complementan y se realimentan positivamente:
Desde el lado de la demanda, el sector del project management necesita un acceso transparente a los mejores profesionales, dondequiera que se encuentren:
El objetivo del webinar era dar a conocer las diferentes formas de utilizar la primera plataforma de project management en la economía colaborativa:
- Como productor, puede usar PMPeople como profesor, project manager, o consultor.
- Como consumidor, puede usar PMPeople como alumno, patrocinador de un proyecto, o representante de una organización.
En PMPeople creemos que los project managers necesitamos oportunidades para dirigir proyectos, impartir cursos y prestar servicios de consultoría. En el sector de project management, estas diferentes actividades se complementan y se realimentan positivamente:
- Un profesor es mejor docente cuantos más proyectos ha dirigido y más trabajos de consultoría ha realizado.
- Un project manager comprende mejor los procesos, métodos y herramientas cuando los ha explicado en cursos o los ha utilizado para proponer soluciones a problemas reales de project management.
- Un consultor resuelve mejor los problemas si conoce los estándares y los ha aplicado: todo lo que necesita un project manager ya está inventado.
Desde el lado de la demanda, el sector del project management necesita un acceso transparente a los mejores profesionales, dondequiera que se encuentren:
- Un alumno puede elegir el curso de project management que le interese, en el horario que le convenga y con el profesor que más les guste (a partir de las valoraciones de otros alumnos). Son cursos en vivo por internet en el que alumnos y profesor se comunican de manera eficaz.
- Un patrocinador que no pueda permitirse contratar a un project manager, pueden elegir a un profesional que pueda gestionar el proyecto como un servicio, ayudando en la planificación y el seguimiento a un coste mensual razonable, sin tener que invertir en herramientas.
- Una organización puede exponer su problema de gestión de proyectos que precise un servicio de consultoría en project management y encontrar al mejor consultor.
Nuestra visión es que los project managers nos dedicamos a un sector en alza, ya formamos una comunidad muy numerosa con muchas opciones para reunirnos y hacer crecer nuestra red profesional, pero faltan opciones que generen más transacciones de valor de forma transparente, a un precio justo para todas las partes, sin intermediarios innecesarios.
Puedes descargar la presentación en formato PDF pulsando este enlace. La grabación está disponible en nuestro canal de YouTube.
Labels:
Ética del carácter,
Experiencia,
Hábito 7,
webinar
6 de marzo de 2016
Leadership in the digital world: the challenges and the future
Author: Hugo Ascacíbar
Change Manager at Grupo Santander, PMP®
The future style of leadership will be empowering, transformational and ethical, requiring people with a profound knowledge of human nature (given the paradox of using digital means for that purpose), while at the same time having extensive knowledge of the humanities and the reality of the human being and considering this to be “an end in itself”, and so respecting human nature while searching for the unity and harmony of the organization.
The new leader in the digital society will be a great visionary, with a purpose of motivation which will be by nature transcendental, orientated towards serving the individual people and the society that they comprise, with a substantial ethical foundation, socially committed and always leading by example with their own conduct.
The traditional theories of leadership emphasise how to achieve objectives and goals in the short term without taking into consideration how to achieve these results. With very little accountability to their respective organisations or society as a whole.
This lack of commitment or emotional disconnection with the company, has been revealed, for example by a survey done by Gallup [i] in 2000, when the charting of levels of commitment of the active population in the United States began.
The results of the survey show that less than a third (31.5%) of workers in the US were highly motivated and committed to their current jobs in 2014. As VROOM predicted, the majority of the employees, 51%, are unmotivated and without commitment, and 17.5% were “actively disconnected”, or engaged themselves as little as possible in 2014.
Change Manager at Grupo Santander, PMP®
The future style of leadership will be empowering, transformational and ethical, requiring people with a profound knowledge of human nature (given the paradox of using digital means for that purpose), while at the same time having extensive knowledge of the humanities and the reality of the human being and considering this to be “an end in itself”, and so respecting human nature while searching for the unity and harmony of the organization.
The new leader in the digital society will be a great visionary, with a purpose of motivation which will be by nature transcendental, orientated towards serving the individual people and the society that they comprise, with a substantial ethical foundation, socially committed and always leading by example with their own conduct.
The traditional theories of leadership emphasise how to achieve objectives and goals in the short term without taking into consideration how to achieve these results. With very little accountability to their respective organisations or society as a whole.
This lack of commitment or emotional disconnection with the company, has been revealed, for example by a survey done by Gallup [i] in 2000, when the charting of levels of commitment of the active population in the United States began.
The results of the survey show that less than a third (31.5%) of workers in the US were highly motivated and committed to their current jobs in 2014. As VROOM predicted, the majority of the employees, 51%, are unmotivated and without commitment, and 17.5% were “actively disconnected”, or engaged themselves as little as possible in 2014.
3 de marzo de 2016
PMPeople, la primera plataforma de Project Management en la Economía Colaborativa
Esta semana se lanza oficialmente PMPeople.org, la nueva plataforma de Project Management en el ámbito de la Economía Colaborativa. PMPeople se dirige a los profesionales del project management que requieren servicios de valor sin intermediarios innecesarios, usando modelos de la economía colaborativa validados por empresas de extraordinario éxito como Uber, Airbnb, Blablacar, TaskRabbit, Instacart, etc.
¿Qué es PMPeople?
Se trata de una plataforma colaborativa de servicios de consultoría, Project Management y formación en vivo por internet, que pone en contacto alumnos con profesores, patrocinadores con project managers y organizaciones con consultores en project management, facilitando el acceso directo y transparente a los mejores profesionales, donde quiera que se encuentren. Los formadores de PMPeople pueden transmitir su conocimiento y expertise, a cambio de una remuneración justa y del reconocimiento de los alumnos. Todos los cursos se imparten en vivo por internet, sin necesidad de desplazamientos y con la ventaja que supone interactuar directamente con el formador. Mediante herramientas colaborativas de última generación y de libre uso, los alumnos pueden entregar trabajos, resolver dudas y realizar sus valoraciones sobre el servicio, los materiales del curso, otros recursos y los profesores.Características de la economía colaborativa
Los modelos de la economía colaborativa permiten confiar en extraños a través de mecanismos de puntuación y transparencia. En PMPeople los consumidores pueden elegir al mejor productor a partir de los juicios y valoraciones de otros usuarios. Por ejemplo, si un profesor imparte un curso a cinco alumnos, en su información aparecerán cinco puntuaciones y comentarios independientes, uno por cada alumno.En PMPeople se siguen las prácticas que debería tener una empresa de la economía colaborativa.Según Rachel Botsman, una de las investigadoras más reconocidas en este campo: “La economía colaborativa permite activar el valor sin explotar de todo tipo de activos a través de modelos colaborativos y plataformas, permitiendo mayores eficiencias, facultamiento y capacidades de acceso”.
En su artículo Defining The Sharing Economy: What is collaborative consumption, and what isn't? Botsman apunta estas características que debería tener una empresa de la economía colaborativa:
- La idea central del negocio implica desbloquear el valor de activos no utilizados o infrautilizados (“capacidad sobrante”) ya sea para fines con o sin ánimo de lucro.
- Las empresas colaborativas se constituyen sobre valores claros en su misión y basan sus decisiones estratégicas a corto y largo plazo sobre principios claros de transparencia, humanismo y autenticidad.
- Los productores en el lado de la oferta son valorados, respetados y facultados y las empresas se comprometen para mejorar económica y socialmente sus vidas.
- Los consumidores en el lado de la demanda se benefician al obtener bienes y servicios de forma más eficiente y económica, pagando por acceder en lugar de poseer.
- El negocio se articula en plataformas o redes descentralizadas que crean un sentido de pertenencia, responsabilidad colectiva y beneficio mutuo a través de la comunidad que forman.
28 de febrero de 2016
Las partes del cuerpo de un Project Manager
En su famosa obra The Deadline, Tom DeMarco habla de los órganos más importantes de la “anatomía” de un Director de Proyectos, a saber: las tripas, el corazón, el alma y la nariz. Según Tom DeMarco, un buen Director de Proyectos debe desarrollar el hábito de confiar en sus tripas (su instinto), liderar con el corazón, darle “alma” a la organización y por último, saber oler los problemas desde lejos.

Labels:
Ética del carácter,
Hábito 6,
Profesión PM,
Tom DeMarco
Suscribirse a:
Entradas (Atom)